domingo, 30 de septiembre de 2018

La SALUD BUCAL no es juego

Es común encontrarnos con comentarios que intentan menospreciar el oficio del odontólogo debido a que somos considerados como una carrera sin mucha relevancia para la salud del paciente lo que sin dudas refleja la ignorancia que existe todavía respecto a la importancia de la salud bucal del paciente para un bienestar general del mismo.

Basta de minimizar nuestro trabajo, de restarle importancia, de poner los FAMOSOS ESPECIALES en nuestros consultorios como si se tratase de un producto de supermercado. La salud no es un juego ni tampoco un tema de OFERTAS y promoción. 

No formemos parte de esos profesionales que prefieren lo estético antes que lo biológico y a esto me refiero a hacer procedimientos que saben que a largo plazo no resultarán beneficiosos para el paciente.

Respetemos nuestra carrera, trabajemos con conciencia, ética y sentido humano. Estudiar odontología requiere de conocimientos de radiología, farmacología, medicina, anatomía, fisiología, urgencias, técnicas quirúrgicas, manejo de residuos biológicos, y sí, también mercadotecnia, jurídicos y empresariales solo por mencionar algunos.

Y TU PACIENTE QUE LEES ESTO!! La salud bucal no es un juego. Un procedimiento odontológico es igual de complejo que un problema en cualquier otra parte del cuerpo.


jueves, 23 de agosto de 2018

Importancia de la odontopediatría basada en la evidencia científica

 La odontopediatría es una especialidad odontológica enfocada en los problemas de salud dental de niños y adolescentes, su etiología, prevención y posibles tratamientos de acuerdo a la edad de los mismos.

En la antigüedad no se le consideraba importante, pero al pasar los años queda en evidencia que la mejor manera de combatir una patología es empleando las medidas de prevención necesarias y es la edad pediátrica el momento oportuno para emplear estas estrategias.

Diversos autores indican que la atención odontológica debe realizarse en los primeros días de vida, para garantizar la eficacia de los diversos tratamientos preventivos. Señalan además que existe deficiencia en la capacitación de los profesionales en el área de la odontología para atender a este grupo de edad, es en este contexto que se refleja la necesidad de la intervención de un odontopediátra; este especialista posee los conocimientos de la odontología general pero enfocada en pacientes de edad pediátrica con lo cual se hace posible la atención integral de los mismos.

Como se mencionó con anterioridad las tareas del odontopediátra van dirigidas principalmente a la prevención, esto será posible siempre y cuando se trate de un paciente que acude rutinariamente a sus citas, y sobre todo que el niño cuente con padres educados en el tema de salud oral que puedan emplear lo explicado por el doctor de manera correcta y repetitiva.

“Datos estadísticos demuestran que menos de un niño entre cada cinco de los que reciben atención medica en la primera infancia, recibe atención odontológica”.

 Por otro lado, no es un secreto para nadie que asistir a la consulta genera ansiedad en todos los pacientes y más aún cuando se trata de niños. El estrés y su asociación a patologías emocionales ha llamado la atención del interés científico en su comprensión y manejo desde tempranas edades, dicho interés no escapa al campo de la odontopediatría donde los profesionales analizan e identifican situaciones de estrés y ansiedad en sus pequeños.

 Dada estas condiciones, es sin dudas la atención odontológica a niños, un área que demanda de formación y preparación universitaria enfocada específicamente en los mismos, ya que se trata del manejo de una población sometida a un proceso de crecimiento físico y emocional.

Referencias bibliográficas:
  1. Figueiredo MC, Guarienti CA, Sampaio MS, Michel JA, Ruíz Díaz BG. La importancia de incluir a los niños en el primer año de vida en los proyectos de salud pública: evaluación de los resultados de una clínica de bebés. Rev Fan Odontol Univ Antioq [Internet]. 2008 [Citado 14 de mayo 2018]; 19 (2): 5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0121-246X2008000100002
  2. Figueiredo MC, Guarienti CA, Sampaio MS, Michel JA, Ruíz Díaz BG. La importancia de incluir a los niños en el primer año de vida en los proyectos de salud pública: evaluación de los resultados de una clínica de bebés. Rev Fan Odontol Univ Antioq [Internet]. 2008 [Citado 14 de mayo 2018]; 19 (2): 5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0121-246X2008000100002
  3. Sosa C, Silva J, Oliveros J, Sosa, J. Variaciones de los signos vitales como indicadores de estrés en niños que asisten a la consulta odontopediátrica de la facultad de odontología. ODOUS científica [Internet]. 2007 [Citado 14 de mayo 2018]; 8 (1): 29-34. Disponible en: http:// servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v8n1/8-1-3.pdf

miércoles, 25 de abril de 2018

Consideraciones estéticas en operatoria dental

 La apariencia juega un papel muy importante en la aceptación social. La cara y dentro de esta la sonrisa tienen un peso importante en este tema de la estética. El contorno de los dientes suele acompañar al contorno de la cara, la cual puede ser cuadrada, triangular y ovoide.

Dentro de las consideraciones estéticas tenemos lo siguiente:
  • La linea de la sonrisa: el análisis de la sonrisa debe comenzar estudiando primero la cara del paciente, progresando luego a una evaluación de los dientes individuales y culminado con la selección del material restaurador.
  • Posición y alineamiento: si se pierde la posición y alineamiento de las piezas dentarías en la arcada puede alterar las proporciones relativas aparentes de los dientes y romper la armonía y equilibrio ideal de la sonrisa.
  • Equilibrio, simetría y proporción: estos tres componentes son de suma importancia en la apariencia de la sonrisa. En conjunto determianarán la apariencia de la sonrisa.
  • Forma: el diente a restaurar debe copiar lo más que se pueda a su homólogo, porque un simple cambio en la forma puede alterar la estética por completa de la pieza en cuestión.
  • Textura de superficie y la incidencia de la luz.
  • Selección del color.
  • Relación de contactos y espacios interproximales.
El estudio de la sonrisa ideal debe iniciar por un estudio del rostro del paciente, seguido de una evaluación individual de cada pieza dentaría y por último una correcta selección del material restaurador.

Se cuenta con novedosos materiales que permiten modificar con facilidad la forma, la posición de los dientes y color de los dientes para obtener una sonrisa armónica y con alto grado de estética. La apariencia de la sonrisa está determinada por el equilibrio, simetría y proporción. Es importante señalar que la relación individual de los incisivos centrales entre la longitud y el ancho nunca debe superar el 80% de la longitud.


Conocer las características visuales de los dientes a restaurar es muy complejo ya que suele variar mucho dependiendo de la persona y cada características por separado afecta el resultado final de nuestro trabajo. Dentro de estas características destacan: color, texturas, grado de translucidez, entre otras. La selección de color ideal es quizás uno de los más difícil de lograr y requiere mucha dedicación y perfeccionismo de parte del rehabilitador, lo que lo hace tan complicado es el hecho de que se deben considerar múltiples factores; tanto dentados, como del ambiente y del paciente, antes de tomar una decisión final.

Fuente: Libro de Operatoria Dental. BARRANCOS  

domingo, 11 de marzo de 2018

Restauración de lesiones cervicales no cariosas y cariosas

-Lesiones cervicales no cariosas 
Este tipo de lesiones son un desafío porque generalmente el margen gingival se localiza en el cemento. Esto puede provocar pigmentación, sensibilidad postoperatoria y favorece a la recidiva de caries. La dentina expuesta en esta lesión es de tipo esclerótica, lo que hace que la adhesión sea menor. 
La presencia de la lesión no exige de inmediato un tratamiento que obligue a eliminar la causa que la produce, o que por el grado de compromiso estético el paciente demanda la necesidad de restauración. Determinar la actividad de las lesiones es un verdadero desafío, pues los cambios suelen ser pequeños, constantes y progresivos.
Con el tratamiento se puede: eliminar la hipersensibilidad, restaurar la forma y contorno dental, prevenir la pérdida de la estructura dentaria, mejorar la salud gingival, eliminar molestia y mejorar estética.
En cuanto a los materiales para tratar las Lesiones Cervicales No Cariosas destacan los siguientes:
  • Ionómeros vítreos.
  • Inómeros vítreos modificados con resina.
  • Resinas fluidas.
  • Resinas de microrelleno.
  • Resinas híbridas.
  • Cerómeros.
Los pasos clínicos para la restauración son los siguientes: operculización de la superficie, selección del color, ensayo de color, exposición de margen gingival, preparación del bisel, aislamiento, desinfección, protección pulpar, protocolo de adhesión, inserción del material, pulido, glaseado, control del sellado y control a distancia. 

  • Lesiones cervicales cariosas
Las caries en esta zona es de progresión rápida. Suele ser asimétrica y ubicarse más próxima a la pulpa, por lo que son difíciles de restaurar por los inconvenientes con la retención y adhesión. La actitud del profesional ante estas lesiones puede sintetizarse en: identificación, prevención y aplicación de técnicas no invasivas.
Protocolo a seguir: 
  • Remoción de plan bacteriana y cálculo para obtener mejores resultados.
  • Preventivos y terapéuticos.
  • Aplicación de flúor 
  • Enseñanza de higiene bucal 
  • Selladores
  • Operatoria mínimamente invasiva
  • Controles periódicos
  • Evaluación de resultados.

La razón por la que siempre falla una restauración cervical es principalmente por incumplimiento de los principios de restauración anteriormente mencionados. Dentro de estos errores destacan manipulación incorrecta del material, contaminación con humedad, fluido gingival aumentado y hemorragias. Tienen un alto porcentaje de recidiva.

Fuente: Libro de Operatoria Dental. BARRANCOS 

lunes, 12 de febrero de 2018

Relación entre enfermedad periodontal y enfermedad sistémica


Múltiples trastornos sistémicos se asocian como componentes de riesgo en las modificaciones periodontales. Con el paso de los años los estudios han revelado la dificultad que se tiene a la hora de describir la patogénesis de la enfermedad periodontal. Es notorio el hecho de que existe una causa bacteriana fundamental y bacterias específicas vinculadas a la enfermedad periodontal destructiva. Uno de los aportes más interesantes a la tarea de explicar el origen de las enfermedades periodontales ha sido el hecho de estudiar la respuesta individual, y que tanto una respuesta deficiente como exagerada por parte del huésped frente a los patógenos periodontales llevan a formas más graves de la enfermedad. En conclusión, la condición de salud general del paciente incide de manera significativa en el desarrollo de la enfermedad periodontal y el pronóstico de la misma. 

Bibliografía consultada:




lunes, 18 de diciembre de 2017

Conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de odontología

La bioseguridad compone una serie de medidas y normas preventivas, cuya finalidad es disminuir la probabilidad de accidentes laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Los riesgos involucran a los operadores, asistentes y todo personal que se encuentre en el área de trabajo incluyendo el paciente. El estudio verifica que a pesar de que se tiene conocimiento de la importancia de la bioseguridad en la odontología, no hay una tendencia en reflejar dichos conocimientos en la actitud y en la práctica.
Entre los riesgos a los que los profesionales de la salud, los pacientes y visitantes están expuestos por un desconocimiento de las mejores prácticas de bioseguridad, se pueden mencionar: la hepatitis B, C y el VIH-SIDA.
En el estudio de corte transversal presentado participaron 83 individuos del sexto al décimo semestre de odontología de la Universidad del Sinú de la extensión de Cartagena, Colombia. Entre las características generales de esta muestra se puede resaltar que los participantes:
  • 81% tiene conocimientos previos en bioseguridad.
  • 63% siempre usa gafas protectoras en los laboratorios de clínica.
  • 95% siempre utiliza los guantes en sus labores de clínica.
Es interesante, aunque intuitivo, ver como a medida que el estudiante va más avanzado en su carrera, presenta mayores conocimientos de los procedimientos protocolares a ser tomados en caso de existir un accidente biológico. Entre otras asociaciones que resultaron ser estadísticamente significativas respecto al semestre cursado pueden mencionarse:
  • La motivación de empezar labores clínicas.
  • Seguridad para realizar procedimientos. 
  • Acondicionamiento del paciente y unidad antes de la atención. 
Dado que el estudio básicamente demuestra que los estudiantes de odontología dejan de cumplir cabalmente con los principios de bioseguridad en la práctica clínica. Sería interesante conocer cuáles son las causas del incumplimiento de dichos principios, ya que también queda demostrado en el estudio, que el desconocimiento de las prácticas de bioseguridad no parece ser una causa evidente.

Referencia bibliográfica:

Hernández, A., Montoya, J. & Simancas, M. (2012). Conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de odontología. Revista colombiana de investigación en odontología. 3 (9), 148-157. Recuperado de: https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/109/221