martes, 29 de agosto de 2017

Anestesia en odontología

Técnicas

En función del procedimiento que se necesita realizar, la anestesia puede ser peri apical, es decir, que solamente será sedada una pieza dental (específicamente sobre la que se va a realizar el tratamiento) o troncular, que trabaja directamente en el tronco nervioso, por lo que tiene efecto en un cuadrante de la boca, incluyendo lengua, encía, labios y mejilla los efectos de esta permanecen por aproximadamente dos horas en la mayoría de los casos. 

De acuerdo al lugar donde se va a aplicar, cada técnica será diferente:

  • Mucosa (externa). Equivale a las anestesias denominadas tópicas, pueden venir en Spray o pasta. El modo de empleo es bien sencillo simplemente se aplica en la zona deseada sin ninguna complejidad, se recomienda secar la mucosa.Otro modo de empleo es colocar un algodón impregnado del anestésico. Por lo general es un paso previo a las demás técnicas para evitar el dolor producido por la punción.
  • Submucosa. De las técnicas infiltrativas esta es la más superficial. En la misma existen tres variantes bien definidas: submucosa superficial, paraapical supraperióstica y papilar.




-Superficial: se aplica justo debajo de la mucosa. En muchos casos se confunde con la paraapical supraperióstica cuando se realiza en zonas donde el espesor del tejido submucoso es mínimo. 

-Paraapical supraperióstica: se hace entre la mucosa y el periostio. Es la más usada en odontología y muchas veces se denomina “simple”. Por el lugar de aplicación se disemina muy rápido (excepto en los molares). Se suele inyectar en el fondo del vestíbulo, frente al ápice. Con esta técnica quedan anestesiados los ramos terminales del plexo dental.

-Papilar: es una técnica en la cual se inyecta la anestesia directamente en la papila interdental. Es útil para el lugar específico en el que fue aplicada, es decir sobre la propia papila, sea por necesidad de retraerla o extirparla; en algunos casos proporciona analgesia suficiente como para extraer un diente temporal que se encuentre móvil. 

  • Subperióstica: se coloca entre el periostio y la cortical de maxilar. Por el nivel en que es aplicada suele causar dolor. Debido a que no presenta ninguna ventaja respecto a la supraperióstica no se recomienda usarla.
  • Intraósea: rara vez se utiliza pero cabe destacar que puede ser muy efectiva. Para aplicar de manera correcta se debe anestesiar los tejidos blandos y el hueso por sobre el ápice del diente por infiltración local. Se hace una incisión hasta el periostio, para ello se utiliza una fresa redonda pequeña que produce un orificio a través de la densa cortical ósea hasta la esponjosa. Finalmente, se deposita la anestesia.
  • Interligamentosa: se trata de la inyección en el espacio periodontal, para lo cual necesita ejercer presión. Suele ser dolorosa y algunos casos está contraindicada.
  • Intrapulpar: se utiliza durante tratamientos de pulpectomía, en los cuales el tejido pulpar se encuentra muy inflamado y se muestra sensible durante el trabajo operatorio.
  • Intrapulpar: se utiliza durante tratamientos de pulpectomía, en los cuales el tejido pulpar se encuentra muy inflamado y se muestra sensible durante el trabajo operatorio.

Dentro de las circunstancias que han contribuido al desarrollo de la odontología en los últimos años ha sido la mejora en las técnicas anestésicas. Hoy en día se cuenta con un sistema de anestesia sin dolor, en la que se elimina radicalmente el uso de aguja. Esta técnica funciona a presión generando efectos rápidos y sin dolor alguno para el paciente. En cuanto a los aspectos negativos de este método vemos que es más caro que el convencional, pueden aparecer hematomas después del tratamiento y que no es útil en todos los casos.

 En conclusión, podemos ver que cuenta  con muchas limitaciones pero aportes como estos al área de odontología nos permiten afirmar que se cuenta con recursos variados que le proporcionan comodidad al paciente y en definitiva queda claro que el área de odontología avanza vertiginosamente.

Es importante señalar que en función del nervio que se pretenda bloquear existen otras especificaciones que desarrollaremos en otra ocasión por la amplitud y detalles de dichas técnicas las cuales se explican muy bien en diversos libros de anestesia bucal. Si eres estudiante de odontología y estas cursando o pronto lo harás la asignatura de anestesia te invito a revisar la literatura que existe sobre dicho tema. Es un tópico muy interesante y de suma importancia para nosotros. 

Pero para no dejar en el aire la parte de técnicas en función del nervio, mencionaremos lo siguiente como una referencia que nos ayudará a ampliar mejor el tema. Los bloqueos nerviosos requieren un conocimiento cabal de la anatomía de la cabeza y el cuello para garantizar la correcta administración y disminuir en gran medida las complicaciones.

Bloqueos frecuentes de nervios:

-Mandibulares:
Nervio alveolar inferior.
Nervio bucal.
Nervio mentoniano.
Técnica de Gow-Gates.
Técnica de Akinosi.

-Maxilares:
Nervio alveolar superior posterior.
Nervio nasopalatino.
Nervio palatino mayor.
Nervio infraorbitario.
Nervio maxilar.



Referencia:

Ortega, M. (19 de octubre de 2012). Técnicas de anestesia [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://tecnicasdeanestesiaintrabucales.blogspot.com/p/intrapulpar_9.html

Rivas, R. (s.f.). Anestesia local para endodoncia. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/anestrefuintraosea.html

Universidad de Sevilla. (s.f.). Anestesia Local y general en cirugía bucal. Recuperado de: http://ocwus.us.es/estomatologia/cirugia-bucal/cirugia_bucal/tema-8/page_06.htm

Rodríguez, D. (2014). Técnicas de la anestesia local. Recuperado de: https://es.slideshare.net/feita123/tecnica-de-anestesia-local

Rodríguez, D. (2012). Anestesia en odontología. Recuperado de:

Fernández-Canedo, C, & Machuca, G. (2004). Nuevos procedimientos en anestesia local en odontología: el sistema Injex®. Avances en Odontoestomatología, 20(3), 131-138. Recuperado en 30 de agosto de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852004000300003&lng=es&tlng=es.

Vieira, D. (2014). Sistema de anestesia dental sin aguja. Recuperado de:https://www.propdental.es/blog/odontologia/sistema-de-anestesia-dental-sin-aguja/


Bladé. (2015). Tipos de anestesia para tratamientos dentales. Recuperado de: http://www.bladegrup.com/tipos-de-anestesia-para-tratamientos-dentales/

Netter cabeza y cuello para odontólogos. 

jueves, 24 de agosto de 2017

Anestesia en odontología

Introducción

En el consultorio odontológico es muy frecuente el uso de anestesia para tratar de reducir al máximo el dolor en el paciente, desde una simple restauración hasta la más compleja cirugía en la cavidad oral requieren el uso de anestesia. 

El mecanismo fisiológico de acción de los anestésicos consiste en impedir la conducción de impulsos nerviosos eléctricos por las membranas del nervio y el músculo de manera transitoria, produciendo así una pérdida de sensibilidad en la zona aplicada.

No es un secreto para nadie que muchos pacientes evitan ir al odontólogo por el miedo al pinchazo que es provocado por la anestesia. Debido a esto y al uso tan frecuente de las anestesias en el área de odontología se hace necesario conocer los tipos que existen, duración de los mismos, efectos secundarios e indicaciones para su uso. Si se tiene conocimiento de cada opción con la que se cuenta el paso por el sillón odontológico para el paciente no tiene por qué causar ningún temor ni dolor. 

En las clínicas dentales se usan básicamente dos tipos de anestesia, cuya diferencia radica en el modo en que son empleadas:

- Infiltrativa. Puede ser con vasoconstrictores que aportan una mayor duración del efecto anestésico y sin vasoconstrictores que sería el ideal en casos de pacientes hipertensos (lidocaína sin vasoconstrictor), diabéticos, entre otros.

- Tópica. Es de una corta duración y suele usarse para evitar el dolor producido por la punción de la anestesia infiltrativa. 

La duración del anestésico dependerá del tamaño/tipo de fibra en la que fue aplicada, cantidad de fármaco suministrado, características farmacológicas y si es usado con vasocontrictor.

Como las cantidades de anestésicos en odontología son tan pocas no suelen causar ningún tipo de efecto, a menos que este sea aplicado en un lugar incorrecto que es un tema que se desarrollará en las siguientes publicaciones relacionadas con el tema.

Finalmente es importante señalar que en pacientes embarazadas y en niños no está contraindicado el uso de anestesia pero se sugiere utilizar mepivacaína o lidocaína sin vasocontrictor. En los niños la cantidad de la dosis va directamente relacionada con el peso del mismo.

Bibliografía: 

Camilo. (2016). Anestesia en odontología. Recuperado de: http://www.dentisalut.com/anestesia-en-odontologia/

Bladé. (2015). Tipos de anestesia para tratamientos dentales. Recuperado de: http://www.bladegrup.com/tipos-de-anestesia-para-tratamientos-dentales/


lunes, 7 de agosto de 2017

El cólera: una enfermedad que ha causado muchos estragos

Según la Red Nacional de Protección de Alimentos y Administración Nacional de Medicamentos (s. f.), ¨el cólera es una de las patologías más antiguas que impactan la salud humana. Las primeras referencias se remontan a Hipócrates y a algunos textos sánscritos. Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, cuyo agente es el Vibrio cholerae.¨ 
Existen más de 60 serotipos de esta bacteria, divididos entre los benignos, que se caracterizan por carecer del antígeno O1, y los que causan brotes epidémicos, tales como los serogrupos O1 y O139.
Los estragos causados por el cólera datan desde tiempos remotos, produciéndose unas 7 pandemias siendo la primera registrada en el año 1817, en el delta del Ganges, India (González, L., Casanova, M. & Pérez, J., 2011). Actualmente el cólera es endémico en súper poblados países como India, Latinoamérica y África (Montes, E., s. f.). 
Afectará sin lugar a dudas en mayor proporción a los países más pobres, carentes de los mecanismos para higienizar correctamente sus alimentos y el agua que consumen. En cuanto al sexo más impactado por esta bacteria, existe una discrepancia que refiere mayor impacto en el sexo femenino. República Dominicana en cambio, registra una mayor prevalencia en el sexo masculino (Universidad Virtual de Salud, 2013). Se calcula que la carga de morbilidad de esta bacteria es de unos 3 millones a 5 millones de casos y entre 100,000 y 120,000 defunciones cada año (Universidad Virtual de Salud, s. f.).
Según Salud y Enfermedad (2014), el Vibrio cholerae, se mueve de forma natural a través de varios lugares y se multiplica en ambientes ricos en nutrientes. Esta bacteria entra en el ser humano a través de una variedad de rutas, siendo las más comunes los alimentos o el agua contaminada (García, M., Almódobar, M., Rivero, A. & Torre, J., 2010). Al penetrar por vía oral y sobrepasar la barrera gástrica, las vibraciones se multiplican en el intestino y llevan a cabo una secuencia de diversos sucesos hasta provocar una diarrea líquida y vómitos. Las personas al ingerir la bacteria pueden empezar a presentar síntomas desde 12 horas hasta 5 días después. ¨Los síntomas de cólera grave pueden llegar a provocar alteración de la conciencia, calambres, dolores musculares, convulsiones, alteraciones vasculares, renales y cardíacas ¨.
El diagnóstico del cólera esta directamente relacionado con el examen físico del paciente. Por lo general llegan con los ojos hundidos y la piel arrugada, pero sobre todo con diarrea líquida y vómitos (García, J., s. f.). Para prevenir la infección con el Vibrio cholerae se debe controlar la forma en que se desechan las heces fecales, purificación del agua de consumo, lavar con alto cuidado las verduras antes de ingerirlas, cocer bien los alimentos, no consumir alimentos de la calle, abstenerse de utilizar heces, aguas servidas o líquidos de las cloacas como abono entre muchas otras medidas.
Es recomendable además vacunarse contra la bacteria. 
El contagio del cólera puede ser manejado con distintos abordajes.  Si el paciente no presenta deshidratación puede tratarse con sales de rehidratación oral.  Ante la presencia de deshidratación se le suministrarán al paciente, de forma rápida, una gran cantidad de líquidos intravenosos y SRO (Organización Mundial de la Salud, 2016).

El cólera sigue representando una amenaza para la salud publica en muchos países tal como reflejan las estadísticas. Se trata de una enfermedad que sigue provocando pérdidas significativas en países en vías de desarrollo por lo que no podemos hablar del cólera como una enfermedad erradicada o residente en el pasado. A continuación se muestra una tabla que refleja el riesgo que también corre República Dominicana con este enfermedad, por nuestra posición geográfica, compartiendo la isla con Haití, el país con más personas afectadas en Latinoamérica.






Bibliografía

García, J. (s.f.). El cólera, datos que aún no sabías y debes conocer. Actitud saludable. Recuperado de, https://actitudsaludable.net/el-colera-datos-que-aun-no-sabias/#Como-se-transmite-el-colera
García, M., Almódobar, M., Rivero, A. & Torre, J. (2010). Cólera y otras infecciones del género Vibrio. Medicine, 10 (52), 3489-96. Recuperado de, http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Colera_actualizaci%C3%B3n_Medicina2010.pdf 
González, L., Casanova, M. & Pérez, J. (2011). Cólera: historia y actualidad. Ciencias médicas, 15 (4), 1-5. Recuperado de,  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400025
Montes, E. (s.f.). Cólera. Recuperado de:  https://es.slideshare.net/Freakodd/epidemiologa-clera-y-pira
Organización Mundial de la Salud. (2016). Cólera. Recuperado de, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/
Red Nacional de Protección de Alimentos & Administración Nacional de Medicamentos. (s.f.). Enfermedades transmitidas por alimentos. Recuperado de: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Publicaciones/Colera.pdf
Salud y Enfermedad. (2014). Ciclo de vida del cólera. Recuperado de, http://salud.fdctimes.com/esp-conditions-treatments/esp-infectious-diseases/1008123740.html
Universidad Virtual de Salud. (2013). Sigue en aumento cifra de afectados por cólera en Dominicana. Recuperado de, http://temas.sld.cu/colera/2013/09/02/sigue-en-aumento-cifra-de-afectados-por-colera-en-dominicana/
Universidad Virtual  de Salud. (s.f.). Factores de riesgo y carga de morbilidad. Recuperado de, http://temas.sld.cu/colera/que-es/factores-de-riesgo-y-carga-de-morbilidad/